miércoles, 30 de septiembre de 2015

¿Somos felices trabajando?

Sabías que....

  • El 79,7% de los españoles se declaran felices en su profesión
  • El 40% piensa que el secreto de la felicidad laboral tiene que ver con disfrutar del trabajo que se realiza, seguido de contar con un buen ambiente de trabajo y compañerismo (17,6%) y de percibir un buen salario (13,3%)
  • El factor mejor valorado para ser feliz en el trabajo es el ambiente laboral


Datos tan interesantes como estos los podemos encontrar en la IV ENCUESTA ADECCO LA FELICIDAD EN EL TRABAJO 

Con la realización de más de 2000 entrevistas a personas en activo de toda España, obtenemos información, por un lado curiosa, pero también con un elevado grado de interés para los prevencionista en cuanto a los factores mejor valorados por los trabajadores para alcanzar la felicidad laboral, y que nos van a dar una información complementaria y de gran valor para actuar sobre los factores psicosociales presentes en el trabajo.

Algunos de los datos que se extraen de esta encuesta son los siguientes:

RANKING DE PROFESIONES MÁS FELICES (TOP 5)

1º) BOMBEROS (100%)
2º) EDUCADORES y PEDAGOGOS (94,6%)
3º) FARMACÉUTICOS (92,9%)
4º) INGENIEROS E INFORMÁTICOS (87,9%)
5º) PERIODISTAS (81,9%)


A nivel general también podemos observar diferencias importantes en función del nivel de estudios finalizados, siendo más felices aquellos trabajadores con estudios superiores finalizados:




Pero, ¿Dónde reside el secreto de la felicidad en el trabajo?

Cuando se realiza esta pregunta a los encuestados, el factor más valorado es disfrutar con el trabajo, seguido de tener un buen ambiente de trabajo y compañerismo.

Es curioso observar las diferencias de opinión entre las personas que estaban trabajando y las que estaban desempleadas en el momento de la encuesta (observad el factor sueldo y estabilidad)


¿Cómo valoramos la felicidad?
Para terminar de valorar la medida de la felicidad, se pide a los encuestados que valoren del 1 al 10 los factores claves  que les hacen sentirse satisfechos en el trabajo:


El factor mejor valorado por los españoles para ser feliz en el trabajo es el ambiente laboral, que obtiene 8,4 puntos en una escala de 10, seguido muy de cerca por la estabilidad laboral (8,39), la realización personal (8,2) y el desarrollo de las habilidades del empleado (8,19). 






viernes, 14 de agosto de 2015

TOP 1 post más valorados: Los Simpson y la prevención de riesgos laborales

Llega el verano, y tocan unas merecidas vacaciones.

Este proyecto personal, iniciado a principios de 2014,  me ha dado la oportunidad de contactar con grandes profesionales, me ha ayudado a mejorar día a día en mi profesión, y me permite, modestamente,  aportar parte de estos conocimientos a nuestro colectivo.

Han sido 67 posts publicados, más de 24000 visitas, con 60 suscriptores, y  una ventana abierta para contactar con otros profesionales de la prevención (128 seguidores en twitter y  284 contactos en Linkedin), y a nivel personal, una gran satisfacción.

Y ya que estamos en verano, y la mayoría de nosotros en unas merecidas vacaciones, aprovecho para reeditar los post más valorados por los lectores del blog.




Y el post más valorado, el más leído, un post que ayuda a que la prevención llegue al gran público, utilizando elementos de la cultura televisiva, como son Los Simpson



Los Simpson y la Prevención de Riesgos Laborales




Para conseguir una cultura preventiva es necesario que la prevención de riesgos laborales llegue de una manera natural a nuestros jóvenes, y una forma de hacerlo es a través de series televisivas de éxito, como por ejemplo Los Simpson.


La señalización es una de las herramientas que tienen las empresas para concienciar e informar a los trabajadores de los riesgos existentes y de medidas preventivas que pueden tomarse para minimizarlos o evitarlos, pero no siempre conseguimos que lleguen a su público objetivo.

Homer Simpson, y la central nuclear de Springfield, no son precisamente ejemplos de buenas conductas laborales y de prevención de riesgos laborales, quizás por eso son una fuente para ilustrar señalización de seguridad y salud, aquí tenéis una pequeña muestra:



PERMANECE ATENTO A TU TAREA!!!!!!


Recuerda a tus empleados la importancia de mantenerse atento a la tarea que se trae entre manos.















ORDEN Y LIMPIEZA


Cada año miles de trabajadores sufren lesiones dolorosas como resultado de resbalones, tropezones y caídas. Con este cartel de seguridad aumentamos la conciencia de que pequeñas acciones, como el orden y la limpieza, pueden evitar lesiones importantes.


ERGONOMÍA: ADAPTACIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO A LA TAREA



Un buen diseño ergonómico del puesto de trabajo asegura que podamos desarrollar nuestro trabajo minimizando el riesgo de lesiones musculares. Este cartel de seguridad aumenta la conciencia de los principios ergonómicos básicos que pueden ayudar a los empleados para crear buenas prácticas ergonómicas.











PROYECCIÓN DE PARTÍCULAS: PROTECCIÓN OCULAR

No usar protección para los ojos o su uso incorrecto puede tener graves consecuencias.

















EN CASO DE INCENDIO: EVACUE!!!!



La lucha ante un incendio es para personal con formación apropiada, pero todos los empleados deben saber como actuar en caso de emergencia.
















CONSIGNACIÓN MÁQUINAS



Cada máquina debe tener un procedimiento de consignación que protege a todos los empleados de una puesta en marcha intempestiva durante el mantenimiento. 














RIESGOS EN OFICINAS

A menudo visto como un ambiente seguro a la oficina se está convirtiendo en un lugar cada vez más peligroso. Utilice este cartel de seguridad para aumentar la conciencia de los muchos peligros empleados y visitantes puedan encontrar cuando en una oficina.












EPIS: UTILIZA EL EPI ADECUADO PARA TU TRABAJO


Para tu seguridad, utiliza el equipo de protección individual más apropiado para tu tarea.

















Estos carteles, y muchos más, los puedes adquirir a través de la página web de Safety Media







sábado, 8 de agosto de 2015

TOP 2 post más valorados: Luxómetro en el móvil

Llega el verano, y tocan unas merecidas vacaciones.

Este proyecto personal, iniciado a principios de 2014,  me ha dado la oportunidad de contactar con grandes profesionales, me ha ayudado a mejorar día a día en mi profesión, y me permite, modestamente,  aportar parte de estos conocimientos a nuestro colectivo.

Han sido 67 posts publicados, más de 24000 visitas, con 60 suscriptores, y  una ventana abierta para contactar con otros profesionales de la prevención (128 seguidores en twitter y  284 contactos en Linkedin), y a nivel personal, una gran satisfacción.

Y ya que estamos en verano, y la mayoría de nosotros en unas merecidas vacaciones, aprovecho para reeditar los post más valorados por los lectores del blog.


Y en la segunda posición, un post asociado a las nuevas tecnologías, y cómo nos pueden ayudar en nuestra profesión: APPs de prevención: Luxómetro en el móvil


APPs de Prevención: Luxómetro en el móvil

El uso de teléfonos móviles inteligentes, smartphones, ha supuesto una revolución en cuanto al acceso a la información. En el ámbito de la prevención de riesgos laborales, las aplicaciones móviles (apps) pueden ser una ayuda, y un recurso más, para ayudarnos a desarrollar nuestro trabajo.


Entre las muchas aplicaciones que podemos encontrar, unas que encuentro de gran utilidad como apoyo son aquellas que nos permiten realizar mediciones. 

Evidentemente, las aplicaciones móviles no son equipos de medición homologados, y los resultados que nos pueden ofrecer serán aproximados, pero nos serán extremadamente útiles para obtener una primera valoración y aproximación a los valores reales.

A continuación os presento una muestra de aplicaciones que harán de nuestro teléfono móvil un luxómetro (eso sí, ni calibrado ni homologado):



LIGHT METER
Desarrollador: Borce Trajkovski
Disponible para Android
Gratuito



Este luxómetro nos da valores en lux (rango entre 0-1000 lux, en dos escalas), con un 5% error en la medición, aunque depende del teléfono.

También, según el equipo, mide la temperatura de color.









LIGHT METER
Desarrollador: Mannoun.Net
Disponible para Android
Gratuito
















LUXÓMETRO
Desarrollador: KHTSXR
Disponible para Android
Gratuito


Esta aplicación de luxómetro marca los valores en lux, en un rango dinámico que va entre 1 y 30000 lux.








MEGAMAN LuxMeter
Desarrollador: Neonlite International Ltd.
Disponible para iOS





Luxómetro, que nos da los valores de iluminación en lux.


Esta aplicación, además de la función luxómetro, tiene otras utilidades, con una visión ecológica, como el LampFinder, con recomendaciones para la eco-sustitución de la luminaria; o Energy Savings Cal, que nos calcula el ahorro, tanto monetario como a nivel medioambiental, en caso de sustitución de la luminaria por otra de bajo consumo, tipo LED









LUXMETER PRO ADVANCED
Desarrollador: AM PowerSoftware
Disponible para iOS
Coste: 6,99 €




El luxMeter Pro Advanced actúa como luxómetro, permitiendo medir la intensidad de la luz del entorno en referencia a diferentes rangos en función de la fuente de iluminación.
Muestra sus valores en lux.

La última versión incluye un analizador de espectro que permite medir la temperatura de color de la fuente de luz (valores en Kelvin con un rango de 2000K a 10000K)

Permite guardar sus medidas y enviarlas por correo electrónico.


lunes, 3 de agosto de 2015

TOP 3 post más valorados: Segurito: El Superhéroe de la prevención

Llega el verano, y tocan unas merecidas vacaciones.

Este proyecto personal, iniciado a principios de 2014,  me ha dado la oportunidad de contactar con grandes profesionales, me ha ayudado a mejorar día a día en mi profesión, y me permite, modestamente,  aportar parte de estos conocimientos a nuestro colectivo.

Han sido 67 posts publicados, más de 24000 visitas, con 60 suscriptores, y  una ventana abierta para contactar con otros profesionales de la prevención (128 seguidores en twitter y  284 contactos en Linkedin), y a nivel personal, una gran satisfacción.

Y ya que estamos en verano, y la mayoría de nosotros en unas merecidas vacaciones, aprovecho para reeditar los post más valorados por los lectores del blog.


Y en la tercera posición, un post para el futuro, sobre la concienciación de la prevención desde la escuela: Segurito, el superhéroe de la prevención


Segurito: El superhéroe de la prevención. Ejemplo de campaña de formación de la prevención en las escuelas


"Cuanto más pronto niños, jóvenes y profesores se familiaricen con el concepto de seguridad y salud, más rápido serán capaces de sensibilizarse sobre los riesgos y así desarrollar, de forma satisfactoria, su propio entorno personal y profesional" Hundeloh y Hess (2003) Promoting safety: A component in health promotion in schools. En Injury Control and Safety Promotion, (10), n° 3, 165-171(7).


Los conocimientos en PRL y la cultura preventiva deben estar presentes en el contexto educativo, ya que de esta forma, la educación actuará como un motor de cambio hacia una sociedad con comportamientos y actitudes más seguras y saludables, tanto en el ámbito profesional como personal.

Un ejemplo de cómo integrar la prevención en el sistema educativo es el programa "Aprende a crecer con seguridad", elaborado por la Junta de Andalucía, donde se desarrolla una programación didáctica de aula para la enseñanza de la seguridad y la salud.

Os presento a SEGURITO:
Es la imagen de la campaña "Aprende a crecer con seguridad", el superhéroe de la prevención, y nos acompaña en las diferentes acciones del programa.

El objetivo del programa es la promoción de la cultura preventiva a través de los centros escolares, y busca concienciar sobre los accidentes a niños, niñas, padres, madres y profesorado, mediante una apuesta decidida por la implantación de una ”Cultura de la Prevención” en el ámbito escolar, el hogar y el trabajo.
Este objetivo permitirá reducir el número de accidentes infantiles y, en un futuro, al llegar éstos a ser adultos responsables, la reducción de accidentes y enfermedades de carácter laboral: la seguridad infantil como paso previo a la seguridad en el trabajo.
El Programa "Aprende a Crecer con Seguridad" lleva desde 1994 promoviendo y difundiendo la cultura de la prevención en el ámbito escolar.

Como ejemplos de sus actuaciones tenemos:

CAMPAÑA "APRENDE A CRECER CON SEGURIDAD": EDUCACIÓN PRIMARIA 10-12 AÑOS


Con un aula-bus que se desplaza por los diferentes centros educativos, se enseña a los escolares a identificar los principales riesgos a los que pueden estar expuestos, y cómo deben prevenirlos. También se les va concienciando sobre la importancia de la seguridad y la salud en el ámbito laboral.




CAMPAÑA "APRENDE A CRECER CON SEGURIDAD": EDUCACIÓN SECUNDARIA



El programa, dirigido a alumnos de 1º y 2º de ESO, pretende, mediante juegos y actividades, una formación adecuada en esta temática, enseñándoles a identificar los riesgos y a adoptar medidas necesarias que eviten los accidentes en los diferentes ámbitos, al tiempo que les ayudan a orientarse y familiarizarse con las medidas de seguridad y la prevención.




El programa se ha dividido en 9 unidades didácticas:

U.D. 1: Factores de riesgo y protecciones individuales
U.D. 2: Señalización
U.D. 3: Atrapamientos, golpes y caídas
U.D. 4: Los riesgos eléctricos: quemaduras y electrocución
U.D. 5: Actitud postural
U.D. 6: Contaminación acústica
U.D. 7: Intoxicaciones. Inhalación, ingestión o contacto con productos químicos
U.D. 8: Accidentes por el manejo de utensilios: cortes y heridas
U.D. 9: Riesgos psicosociales: estrés y sobrecargas psicológicas




Si queréis más información, os adjunto programación didáctica de aula para la enseñanza de la seguridad y saluden a enseñanza secundaria obligatoria


¿Qué os parece el programa? ¿Conocéis otros programas similares en otras comunidades autónomas? ¿Cómo valoráis estas actuaciones?

miércoles, 29 de julio de 2015

Los beneficios de una buena siesta

El estrés y el ritmo vida profesional hace que no siempre podamos dormir todas las horas que serían necesarias para afrontar nuestro día a día de manera ideal. Complementar estas horas de sueño con una pequeña siesta nos ayudará a revertir esta situación.


La falta de sueño es un problema de salud. Es bien conocido que esta falta de sueño contribuye a reducir la productividad y genera un incremento de la accidentalidad. Así mismo, los trabajadores que duermen poco, son más proclives a desarrollar enfermedades crónicas como la obesidad, diabetes, hipertensión y depresión.



Según un estudio que ha aparecido publicado en la revista Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, y titulado Napping Reverses Health Effects of Poor Sleep, una siesta de corta duración (30 min) revierte el impacto hormonal de una noche en la que se ha dormido mal.  En concreto, este estudio revela que la siesta restaura los biomarcadores estudiados (hormonas y proteínas involucradas en el estrés y la función inmunitaria: Norepinefrina e Interleucina 6)



En el estudio, los investigadores restringieron el sueño de los voluntarios a apenas dos horas por noche. El dí­a siguiente, tení­an un aumento de 2.5 veces en los niveles de norepinefrina, una hormona del estrés que aumenta el ritmo cardiaco, la presión arterial y el azúcar en sangre. También tenían unos niveles más bajos de la interleucina 6, que combate a los virus.
En otra noche, el sueño se limitó de nuevo a dos horas. Pero al dí­a siguiente se les permitió tomar dos siestas de 30 minutos. Tras las siestas, los niveles de norepinefrina y de interleucina 6 de los hombres eran normales.

Según estos datos, la siesta podrí­a ofrecer una forma de contrarrestar los efectos nocivos de la restricción del sueño al ayudar a los sistemas inmunitario y endocrino a recuperarse.


domingo, 12 de julio de 2015

Novedades legislativas y normas técnicas publicadas en Junio de 2015

A continuación adjunto relación con la normativa vinculada con el ámbito de la prevención de riesgos laborales publicada tanto en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) como en el Boletín Oficial del Estado (BOE) durante el pasado mes de Junio de 2015 



NORMATIVA EUROPEA: 





No se ha publicado, durante el pasado mes de Junio de 2015, normativa de interés en el ámbito de la prevención de riesgos laborales en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE)





NORMATIVA ESTATAL 



Seguridad Social

Orden ESS/1068/2015, de 3 de junio, por la que se prorrogan los plazos para la presentación de las solicitudes y de remisión de los informes-propuesta de los incentivos correspondientes al ejercicio 2014, al amparo del Real Decreto 404/2010, de 31 de marzo, por el que se regula el establecimiento de un sistema de reducción de cotizaciones por contingencias profesionales a las empresas que hayan contribuido especialmente a la disminución y prevención de la siniestralidad laboral (ver texto completo)



Acuerdos internacionales

Enmiendas de 2012 al Código Internacional de sistemas de seguridad contra incendios (Código SSCI), adoptadas en Londres el 30 de Noviembre de 2012 mediante la Resolución MSC.339(91) (ver texto completo)

Enmiendas de 2012 al Protocolo de 1988 relativo al Convenio internacional para la seguridad de la vida humana en el mar, 1974, Enmendado, adoptadas en Londres el 30 de noviembre de 2012 mediante la Resolución MSC.344(91) (ver texto completo)



Empresas de Trabajo Temporal

Real Decreto 417/2015, de 29 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de las empresas de trabajo temporal  (ver texto completo)


POSTS RELACIONADOS:

Novedades legislativas y normas técnicas publicadas en Mayo de 2015

Novedades legislativas y normas técnicas publicadas en Abril de 2015

Novedades legislativas y normas técnicas publicadas en Marzo de 2015


jueves, 2 de julio de 2015

Ejemplos de uso "seguro" de escaleras de mano

Cuando un técnico de prevención tiene que dar formación, casi con independencia del sector de actividad al que se dirija la misma, uno de los aspectos que se suelen tratar es el riesgo de caídas a distinto nivel por el uso de escaleras de mano.

En esta parte del temario del curso, siempre hago referencia a un concepto que considero clave en prevención, que es el uso del sentido común. No hace falta ser un gran técnico en seguridad ni tener dos carreras universitarias para saber como hay que subir, bajar y trabajar con una escalera de mano.

Por ello, y también para hacer más amenas las explicaciones, especialmente en aquellas formaciones que suponen tener a un trabajador 20 horas en un aula, me gusta ilustrar las explicaciones sobre conducta segura en el uso de escaleras con imágenes curiosas, o chocantes, o por increíble que parezcan, ciertas.

Y es que a pesar de todo, y como siempre nos decía un viejo profesor, el sentido común no siempre es el más común de los sentidos, y para muestra: