martes, 20 de febrero de 2018

Análisis de la mortalidad por accidente de trabajo en España

En el año 2016, en España, se dieron 566.235 accidentes con baja, de los cuáles 496 fueron mortales, lo que supone un 0,1% del total. ¿Cuáles fueron los sectores de actividad con mayores índices de incidencia?¿Y en qué forma se materializó el accidente con una mayor frecuencia?



Como cada año, el Instituto Nacional de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo (INSSBT) publica el "Informe anual de accidentes de trabajo en España", y el pasado mes de octubre publicó el correspondiente al año 2016.

Entre otros muchos datos de interés, analiza de manera pormenorizada la mortalidad por accidentalidad laboral.

El primer análisis es por índice de incidencia, observando que son los sectores agrario y de la construcción los que tienen mayores índices:


Aquí encontramos un primer dato que puede sorprender, y es que, al menos a nivel personal, habría pensado que el sector con mayor índice habría sido el de la construcción.

¿Cómo es que el sector agrario es el que tiene mayores índices?  El siguiente gráfico, desglosa los diferentes áreas de actividad dentro del sector agrario:



Como de puede observar, el incremento en el índice de incidencia se ha nutrido de los incrementos de dos de sus divisiones de actividad: Silvicultura y explotación forestal, que ha tenido 8 fallecidos más respecto al 2015 y Pesca y acuicultura, con 4 accidentes mortales más; y sin embargo la Agricultura, ganadería, caza ha registrado 9 accidentes mortales menos.


Otro dato de interés es ver cómo han ido evolucionando estos índices. El informe nos presenta datos de los últimos 10 años (periodo 2007-2016), y en términos generales se observa tendencia a la baja en los sectores de la construcción e industra, y tendencias alcistas en el sector agrario y servicios, aunque las series muestran un comportamiento irregular y no permite extraer unas conclusiones claras:




Por último, otro dato de interés es la forma en la que ocurrieron los accidentes de trabajo mortales:
Destacan claramente los ocurridos por patologías no traumáticas (PNT): Infartos, derrames cerebrales y otras patologías no traumáticas, con casi el 50 %, seguidos de los accidentes de tráfico (17,7%) y las amputaciones y traumatismos (13,3%):


Y si estos datos de forma del accidente la correlacionamos con el sector de actividad, se observa que las PNT son, en todos los sectores, las que aparecen en mayor porcentaje, pero con diferencias significativas, ya que su rango varía por sector entre el 34,9% en Agrario y el 54,4% en el sector Servicios.


Además de esta forma, en el sector Agrario destacaron los Atrapamientos, aplastamientos (23,8%). En Industria también los Atrapamientos y aplastamientos (22,2%). En Construcción merece la pena reseñar los Golpes contra objeto inmóvil (31%). Por último, en Servicios destacaron fundamentalmente los Accidentes de tráfico (26%).





lunes, 12 de febrero de 2018

Gestión preventiva de obras en Comunidades de Propietarios (CC.PP.)

En las comunidades de propietarios (CC.PP.) es habitual, en algún momento, tener que realizar obras, de mayor o menor envergadura, para reformar o adecuar las instalaciones. Para realizar dichas obras, la CC.PP. pueden contratar a una o varias empresas, o directamente a algún trabajador autónomo, por lo que tendrá una serie de obligaciones normativas para cumplir sus responsabilidades en materia de prevención de riesgos laborales.



CC.PP: ¿Promotora?

Toda Comunidad de Propietarios está sujeta a la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Cuando se contrata a una o varias empresas para llevar a cabo cualquier obra de mantenimiento, reforma o  adecuación de las instalaciones, la comunidad tendrá la consideración de promotora.

En estos casos, el presidente de la comunidad será el encargado de representarla, y el edificio pasaría a ser el centro de trabajo.



¿Debe la CCPP designar un Coordinador de Seguridad y Salud en fase de ejecución?

Si en la ejecución de la obra concurre más de una empresa, al actuar como promotores, es obligación de la comunidad designar la figura del Coordinador de Seguridad y salud.

El hecho de designar un Coordinador de Seguridad y Salud, no exime de la obligación, como promotor, de asegurarse que éste desarrolla efectivamente las funciones establecidas.



¿Qué obligaciones debe cumplir la CCPP antes de que se inicien los trabajos?

En función del tipo de obra, cuando no es necesario proyecto previo:
- Facilitar datos al contratista para, previo al inicio de los trabajos, efectúe la comunicación de apertura del centro de trabajo.
- Realizar los trámites municipales oportunos de comunicación y, en su caso, obtención de licencia para la ejecución de la obra.
- Si la obra se realiza por más de una empresa o trabajador autónomo, debe designar Coordinador se Seguridad y Salud en fase de ejecución

Si hace falta proyecto, además de lo anterior deberá:
- Elaborar estudio básico de seguridad y salud o Estudio de Seguridad y Salud



¿Y si incumplimos con las obligaciones que debe cumplir la CCPP?

La Ley de Prevención establece, en su artículo 14, las obligaciones del empresario para garantizar la seguridad y salud en el trabajo.
Y el artículo 42 establece que "el incumplimiento por los empresarios de sus obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales dará lugar a responsabilidades administrativas, así como, en su caso, a responsabilidades penales y a las civiles por los daños y perjuicios que puedan derivarse de dicho incumplimiento"

Aunque una Comunidad de Propietarios carece de personalidad jurídica, pueden ser tributarias de personalidad procesal. Para facilitar su actuación en el proceso se utiliza la abstracción de atribuir a su presidente la facultad ex lege, de representar a la comunidad, ya que el art. 6.1-5º de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC) reconoce personalidad procesal y capacidad para ser parte a "las entidades sin personalidad jurídica a las que la Ley reconozca capacidad para ser parte".

Es decir, la Ley permite que se demande a la Comunidad de Propietarios demandando únicamente al Presidente como representante de ésta: le basta a un tercero demandar a la comunidad en la persona del Presidente para que resulten emplazados en juicio todos y cada uno de los propietarios en ese momento, pudiendo ser afectados por la sentencia que se dicte. 



Para más información, y mucho más exhaustiva, respecto a la gestión de las obras en comunidades de propietarios, os paso los siguientes links:

jueves, 1 de febrero de 2018

Campañas de seguridad. Objetivo: Trasmitir el mensaje

Para que una campaña, en el ámbito que sea, llegue al público al que va dirigida, tiene que ser capaz de llamarnos la atención, de manera que, aunque sea por unos segundos, nos haga reflexionar, y promuevan un cambio actitudinal.


Desde los inicios del siglo XX, gobiernos y organismos oficiales han recurrido a estos mensajes, visuales, para provocar estos cambios. Inicialmente, haciendo un uso mayor de factores motivadores negativos, pero evolucionando de manera gradual a técnicas más positivas, basadas en el humor, la persuasión y la participación.

La promoción de la seguridad

¡Cuidado! ¡Haz esto! ¡Cumple las normas! La industrialización generó un nuevo entorno laboral. La introducción de equipos de trabajo y maquinaria, con partes peligrosas que podían dañar al trabajador, obligaban a avisar al operario de aquellas situaciones de riesgo. Pero eso no podía ser todo, había que evolucionar el mensaje hacia los aspectos comportamentales.
Los carteles, históricamente, han tenido un papel clave en la comunicación y concienciación ante el riesgo, generándose un amplio catálogo de ejemplos:

Las siguientes imágenes, entre muchas otras, han sido recogidas en el libro Public Health Campaigns: Getting the Messages AcrossPublicado por World Health Organization (2009) ISBN 97892405600277









       .






























     

martes, 23 de enero de 2018

Vibraciones: Cómo evaluar su exposición sin realizar mediciones

El RD 1311/2005 indica que el empresario tiene la obligación de evaluar el riesgo de la exposición de sus trabajadores a las vibraciones mecánicas, pero nos da la opción de evaluar sin la necesidad de medición, mediante la observación de los métodos de trabajo, la información que aporta el propio fabricante en el Manual de Instrucciones, o la información sobre la magnitud probable de vibración del equipo.

Así pues, una opción perfectamente válida para una primera evaluación del riesgo de la exposición a vibraciones será realizar una estimación con información que recopilemos, bien directamente, a través del Manual de Instrucciones del equipo, bien a través de otras fuentes, bases de datos, estudios técnicos, que no den una magnitud probable de exposición

¿Qué fuentes de información disponemos?

1) Valores de emisión de vibraciones: Valores declarados por el fabricante, que podemos recopilar desde el Manual de Instrucciones

2) Valores de exposición a vibraciones: Valores publicados en bases de datos y estudios técnicos, en los que tendremos valores de exposición para diferentes máquinas, modelos y tareas.

Vamos a desarrollar un poco estas fuentes de información:


VALORES DE EMISIÓN:

La Directiva de Máquinas 2006/42/CE establece requisitos esenciales de seguridad que deben cumplir las máquinas que se comercializan en Europa, incluyendo requisitos específicos en cuanto a las vibraciones que emiten.

Así, el fabricante esta obligado a declarar, en el Manual de Instrucciones del equipo, la siguiente información:
  • El valor de las vibraciones generadas por la máquina
  • La incertidumbre asociada
  • Las condiciones de funcionamiento de la máquina durante la medición, así como los códigos de ensayo empleados.
El valor declarado (valor de vibración+incertidumbre) es el valor que podemos utilizar como estimación de la acelaración eficaz del equipo.

Pero atención con los códigos de ensayo empleados!!, porque en función de cuales se han aplicado, los valores pueden presentar desviaciones que se deben corregir. Para ello se tienen que aplicar, si procede, un factor de corrección (UNE-CEN/TR 15350:2013 IN "Directrices para la evaluación de la exposición a vibraciones transmitidas por la mano usando la información disponible incluyendo la información proporcionada por fabricantes de maquinaria")

VALORES DE EXPOSICIÓN:
Además de los valores de emisión, que recopilamos a través del Manual de Instrucciones, disponemos de más fuentes de información: Bases de datos, estudios técnicos,... que nos darán información.

En castellano, una de las fuentes de información es la base de datos BASE VIBRA


Esta base de datos nos va permitir filtrar, inicialmente, entre valores de exposición para vibraciones de mano-brazo y de cuerpo entero



Para luego poder realizar búsqueda por tipo de máquina, marca, modelo


dando los valores de exposición en la realización de una tarea en concreto y en condiciones laborales reales:





martes, 8 de noviembre de 2016

Presencia de campos electromagnéticos en el puesto de trabajo: Fuentes, efectos y sensibilidades

En nuestro lugar de trabajo nos podemos encontrar expuestos a campos electromagnéticos (CEM) provocados por una gran variedad de fuentes diferentes, Esta exposición puede provocar efectos para nuestra salud, tanto de forma directa como indirecta.


FUENTES DE CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS

Hoy en día, formando parte de la sociedad tecnológica en la que vivimos, todos nosotros nos encontramos expuestos a multitud de fuentes, como pueden ser equipos eléctricos, telefonía, etc.


La mayoría de estas fuentes producen niveles bajos de exposición, por lo que es muy poco probable que en la mayoría de actividades laborales comunes nos encontremos con nivel de exposición que superen los niveles de actuación o los valores límite de exposición establecidos en la normativa.

Ejemplos de fuentes de CEM en actividades laborales comunes:


En comunicaciones inalámbricas:
- Utilización de teléfonos inalámbricos (incluidas las estaciones de base para teléfonos inalámbricos, DECT)
- Utilización de teléfonos móviles
- Utilización de dispositivos de comunicación inalámbrica (por ejemplo wifi o bluetooth)

En oficinas:
- Equipos audiovisuales (por ejemplo, televisores, reproductores de DVD)
- Equipos audiovisuales que contengan transmisores de radiofrecuencias
- Equipos y redes de comunicación por cable
- Ordenadores y equipos informáticos
- Generadores eléctricos de aire caliente
- Ventiladores eléctricos
- Equipos de oficina (por ejemplo, fotocopiadoras, destructoras de papel, ...)

En infraestructuras (edificios y/o terrenos)
- Sistemas de alarma
- Aparatos domésticos y profesionales 
- Aparatos de alumbrado, por ejemplo iluminación de superficies y lámparas de mesa

Esta es una pequeña lista de fuentes generadoras de estos campos, ni mucho menos exhaustiva.

Cabe indicar, que en todos los casos, la magnitud del campo electromagnético generado disminuirá rápidamente al aumentar la distancia a la fuente.Así, la exposición de los trabajadores, podrá verse reducida si se puede restringir el acceso a las zonas próximas, o se pueden alejar al máximo de los puestos de trabajo.


EFECTOS PARA LA SALUD DE LA EXPOSICIÓN A CEM


Los campos electromagnéticos presentes en el trabajo pueden causar efectos directos o indirectos. Los primeros son aquellos derivados de la interacción de los el organismos, y pueden ser tanto de naturaleza térmica como no.
Además, encontraríamos otros efectos, indirectos, como resultado de la interacción de algún objeto en el campo electromagnético.


Efectos directos:

  • Vértigo y náuseas provocados por campos magnéticos estáticos (normalemente asociados con el movimiento, pero que también pueden darse sin él)
  • Efectos sobre órganos sensoriales, nervios y músculos, debidos a campos de baja frecuencia (hasta 100 kHz)
  • Calentamiento del cuerpo entero o de partes de este debido a campos de alta frecuencia (a partir de 100 kHz); por encima de uno cuantos GHz, el calentamiento se limita a la parte más superficial del organismo.
  • Efectos sobre nervios y músculos, y calentamiento, debidos a frecuencias intermedias (10-100 MHz)

Efectos indirectos:

  • Interferencias con equipos y otros dispositivos médicos electrónicos
  • Interferencias con dispositivos o equipos médicos implantados (marcapasos, desfibriladores cardíacos,...)
  • Interferencias con dispositivos médicos llevados en el cuerpo, coo la bomba de insulina
  • Interferencias con implantes pasivos (prótesis, clavos, alambres, placas de metal, ...)
  • Efectos sobre piercings, tatuajes y arte corporal
  • Proyección de objetos ferromagnéticos sueltos en campos magnéticos estáticos
  • Activación ivoluntaria de detonadores
  • Incendios o explosiones resultantes de la ignición de materiales inflamables o expolsivos
  • Choques eléctricos o quemaduras producidos por corrientes de contacto al tocar un objeto conductor en un campo electromagnético y uno de ellos está conectado a tierra, mientras que el otro no.


TRABAJADORES ESPECIALMENTE SENSIBLES

En función de las fuentes existentes, y de los efectos, tanto directos como indirectos, deberemos tener en cuenta la presencia de personal especialmente sensible para evaluar adecuadamente el riesgo:


Trabajadores que llevan implantados dispositivos médicos activos


Por ejemplo: marcapasos, desfibriladores cardíacos, implantes cocleares, prótesis del oído interno, etc.

Debido a que los campos electromagnéticos fuertes pueden interferir en su funcionamiento normal.
Los fabricantes de estos productos ya deben garantizar que los mismos son razonablemente insensibles a interferencias. A pesar de eso, y ante intensidades de campo por encima de los niveles de referencia, podrían dar lugar a una disfunción que pusiera en riesgo vital al trabajador.

Alguna de las situaciones que daría lugar a una evaluación específica para este tipo de trabajador sensible serían:
  • Utilización de teléfonos inalámbricos
  • Utilización de teléfonos móviles
  • Utilización de dispositivos de comunicación inalámbrica
  • Equipos audiovisuales que contengan transmisores de radiofrecuencia
  • Aparatos de alumbrado activados por RF o microondas
  • Sistemas de vigilancia de artículos e identificación por RF
  • Borradores de cintas o discos duros
  • Detectores de metal
  • Trabajos con turbinas eólicas
  • Cargadores de baterías, industriales o de uso profesional
  • etc..
Estos campos suelen estar muy localizados, y los riesgos normalmente pueden controlarse bien siguiendo algunas precauciones simples sobre la base del asesoramiento e instrucciones del equipo médico que le haya puesto el implante.


Además de este perfil de trabajador sensible, también encontramos:


  • Trabajadores que llevan dispositivos médicos pasivos que contienen metal (prótesis articulares, clavos, placas, tornillos, grapas quirúrgicas,....)
  • Trabajadores que llevan en el cuerpo dispositivos médicos (Bombas externas de administración de hormonas)
  • Trabajadoras embarazadas

Para este grupo de trabajadores con riesgos particulares, la presencia de campos intensos muy localizados no suele entrañar riesgos. En cambio, si que estará expuestos a riesgos  cuando sea probable que la en la actividad laboral se generen campos por encima de los valores de referencia, como por ejemplo:
- Antenas de estación de base dentro de la zona de exclusión designada del operador
- Aparatos de alumbrado activados por RF o microondas

Encontrarás información exhaustiva sobre este tema en los siguientes documentos:

Guía no vinculante de buenas prácticas para la aplicación de la Directiva 2013/35/UE - sobre campos electromagnéticos - Volumen 1: Guía práctica

Guía no vinculante de buenas prácticas para la aplicación de la Directiva 2013/35/UE - sobre campos electromagnéticos - Volumen 2: Casos prácticos

Guía no vinculante de buenas prácticas para la aplicación de la Directiva 2013/35/UE sobre campos electromagnéticos - Guía para PYMES

miércoles, 26 de octubre de 2016

SOSTENIBILIDAD: De las 3R a las 6R

Cuando hablamos de educación ambiental existe una regla conocida como las 3R (Reducir, Reutilizar, Reciclar) que resume de manera clara las pautas a seguir en la lucha diaria que todos deberíamos llevar a cabo para el cuidado medioambiental. Pero, ¿no podríamos ir un poco más allá?





LA REGLA DE LAS TRES ERRES
 
También conocida como las tres erres de la ecología, o simplemente las 3R, es una propuesta, popularizada por Greenpeace, para el desarrollo de hábitos de consumo responsable. Esta iniciativa fue presentada en la cumbre del G8, en junio de 2004, por el primer ministro de Japón, bajo el enfoque de construir una sociedad orientada al reciclaje.
 

Las tres erres son las siguientes:

REDUCIR:
El enfoque es: Si reducimos el problema, disminuimos el impacto en el medio ambiente.
Esta reducción puede realizarse en dos niveles:
  • Reducción del consumo de bienes
  • Reducción de la energía
Cómo lo podemos enfocar en nuestro día a día:
  1. Reduce o elimina la cantidad de materiales utilizados de un único uso
  2. Adapta los aparatos en función de tus necesidades (por ejemplo, poner lavadoras o lavavajillas llenos y no a media carga)
  3. Compra electrodomésticos de eficiencia energética alta
  4. Reducir pérdidas energéticas o de recursos: de agua (cierra grifo agua mientras te duchas o lavas los dientes), desconexión de aparatos eléctricos en stand by, conducción eficiente, uso de coche compartido, etc

REUTILIZAR: 
Esta erre se basa en reutilizar un objeto para darle una segunda vida útil. Con ello, reducimos el impacto al medioambiente indirectamente.
Cualquier material o bien puede tener más de una vida útil, bien sea reparándolo para un mismo uso, bien sea dándole un uso diferente al original.
Por ejemplo, utilizar la otra cara de las hojas impresas, rellenar botellas de bebidas.
Reutilizar también incluye la compra de productos de segunda mano, ya que alargas la vida del producto, y a su vez implica la disminución de consumo de productos nuevos.


RECICLAR:
Esta es una de las erres más populares, ya que el sistema de consumo actual ha priorizado el uso de envases reciclables (bricks, plásticos,..), pero no biodegradables.

Así, es la erre más común, pero la menos eficaz.

Se basa en la obtención de materias primas a partir de los residuos, introduciéndolos nuevamente en el ciclo productivo.

En nuestro día a día, podemos aplicarlo:
- Separando nuestros residuos (orgánicos e inorgánicos: papel, metales, vidrio, cartón, etc.) y desechándolos en los contenedores correspondientes.
- Incentivando el consumo de productos reciclados.


 
A medida que se ha ido profundizando en el discurso y la aplicación de las tres erres, algunas organizaciones han propuesto tres erres más:


LA REGLA DE LAS SEIS ERRES

REVALORIZAR

Esta regla se basa en apreciar lo que se tiene y poner en su justo valor las cosas, diferenciando aquello que es una necesidad de aquello superfluo.
También busca ejercitar nuestra reflexión frente a los productos o servicios que se nos ofrecen, de manera que valoremos aquellos que dañen menos el medio ambiente.
Su fin es que prime el consumo de productos menos dañinos (uso transporte público vs vehículo privado, promoción de las energías renovables, ...) y que no se consuma por consumir o para llenar otros vacíos.




REESTRUCTURAR
Esta regla se basa en la necesidad de reestructurar el modelo económico, para priorizar la satisfacción de las necesidades básicos de toda la población, en lugar de la producción de bienes, superfluos o no básicos, para una parte de la población.

Por ejemplo, con sistemas de trabajo y de comercio justo, de kilómetro 0, evitando intermediarios, cooperativas que trabajen respetando medio ambiente, etc. 



REDISTRIBUIR

Los recursos no son ilimitados, ni son propiedad de unos pocos. Esta regla se basa en que todos tenemos derecho a proporciones equitativas de los recursos, dentro de la capacidad sustentable de la tierra.
Es decir, evitando la sobreexplotación, y teniendo en cuenta que la capacidad de recursos (limitados) no pueden sostener un modelo económico de crecimiento y consumo ilimitados.
 

 

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Empleados tóxicos: Las 7 conductas que más molestan a los jefes


Cuando se dirigen equipos, no cuesta nada ver la cantidad de perfiles distintos de comportamiento que existen. Estos perfiles diferenciados no son ni mejores ni peores, según las circunstancias y los objetivos,  unos u otros funcionarán "profesionalmente" de mejor o peor manera. Pero fuera de este ámbito profesional, ¿quién no ha lidiado con un trabajador "tóxico"? 

Un estudio de investigación de Otto Walter, sobre los comportamientos más desesperantes de los empleados nos permite agrupar 7 tipos de conductas, las más molestas y desesperantes para directivos y mandos, y que constituyen diferentes variantes dentro de lo que catalogamos como "TRABAJADOR TÓXICO".

NÚMERO 1 DEL RANKING: EL PROVOCADOR DE CONFLICTOS
El número 1 en el ranking de conductas nocivas.
El 90% de los jefes afirman haberse enfrentado a trabajadores conflictivos.

Sus características: Criticar a los demás, cuestionar las decisiones, quejarse por todo continuamente, buscar culpables entre los compañeros si se produce un error, airear problemas del departamento a terceros, levantar rumores falsos, hacerse la víctima por todo, guardarse sus conocimientos o la información de que dispone para perjudicar a los compañeros,....entre otras.


NÚMERO 2 DEL RANKING: EL PROFESIONAL DEL ESCAQUEO
Todos sabemos, y más en las condiciones actuales del mercado de trabajo, que la superviviencia de una empresa depende, hoy más que nunca, de obtener una gran productividad.
Un 62% de los jefes manifiesta haberse enfrentado a empleados con este tipo de conductas, con efectos altamente negativos en el equipo.

Sus características: Trabajadores que hacen lo mínimo, evasión de responsabilidades, pasotismo e indiferencia, nula implicación, que pasan a los compañeros tareas que les corresponderían a ellos, que están muchas horas en la oficina pero sin hacer nada, 


NÚMERO 3 DEL RANKING: EL INCOMPETENTE
Casi un 50% de los jefes afirma haber vivido esta situación.
Y no es que alguien sea más lento, le pueda costar más hacer un trabajo, o sea lento para aprender.
Los comportamientos que describen este grupo van más allá: Realizar mal las tareas, de forma desordenada e irresponsable; no cumplir con las tareas a las que se ha comprometido; interpretar siempre de forma errónea las instrucciones recibidas; terminar los trabajos de cualquier manera; decir que lo ha entendido todo, y resultar que luego no es así; no cumplir nunca los plazos de realización;,...


NÚMERO 4 DEL RANKING: EL MENTIROSO, FRAUDULENTO O LADRÓN
Aunque parezca mentira, un 40% de los jefes afirma haber sufrido el fraude, mentiras o robos por parte de trabajadores en los que había depositado su confianza.
Entre las actitudes descritas están:
- Acusar falsamente sin pruebas y con intención de hacer daño
- Mentir y levantar falso testimonios
- Falsificación de documentos e informes
- Engañar y manipular la verdad con intereses individuales


NÚMERO 5 DEL RANKING: EL QUE PIERDE EL TIEMPO INTENCIONADAMENTE
Parecen temas banales, pero puede ser extremadamente molesto para responsables y para el resto de compañeros, afecta al trabajo en equipo y puede deteriorar de manera importante el ambiente laboral:
- Bajas frecuentes injustificadas
- Estar en el trabajo atendiendo asuntos personales, dejando de lado sus tareas
- Perder horas de trabajo con llamadas personales

Hay muchas formas de absentismo. La más conocida es la ausencia del trabajo sin justificación, pero hay otras formas más sutiles, como es estar físicamente en el trabajo, pero perdiendo el tiempo.


NÚMERO 6 DEL RANKING: LOS ANTI-JEFES
Hay empleados, que por los motivos que sean, presentan comportamientos hostiles ante sus superiores. Son su enemigo a batir, y presentan actitudes que buscan complicarles al máximo su labor.

Entre estas actitudes:
- Tratar de desacreditarlo delante de otros compañeros
- Utilizar al jefe como escudo para eludir responsabilidades
- Tomarse sus indicaciones como algo personal
- Puentearlo
- Generar prejuicios en su contra.


NÚMERO 7 DEL RANKING: EL ARROGANTE
Un 27% de los jefes afirma haberse encontrado con comportamientos arrogantes de sus empleados.
No sólo hay jefes arrogantes, también puede haber empleados soberbios y arrogantes.

Estos trabajadores se comportan con superioridad y arrogancia, se creen que lo saben todo, actúan como si sus funciones fueran las más importantes de la empresa, no asumen nunca los errores que cometen, opinan siempre aunque no sepan, buscan el protagonismo,....