jueves, 16 de octubre de 2014

Zonas ATEX: ¿Qué medidas preventivas se pueden adoptar?

El RD 681/2003, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo, establece que el empresario debe tomar medidas de carácter técnico y/u organizativo conforme a los principios generales de acción preventiva.

Como recordatorio, estos principios generales de la acción preventiva son:

1.- Evitar el riesgo, impidiendo la formación de la atmósfera explosiva
2.- Evaluar el riesgo que no pueda evitarse
3.- Por último, aplicar medidas de protección que atenúen los efectos de la explosión.

En este post, vamos a centrarnos en aquellas medidas preventivas que nos eliminan el riesgo, o lo que es lo mismo, actúan de forma preventiva:

MEDIDAS PREVENTIVAS

Podemos encontrarnos dos tipos de medidas preventivas:

  • Medidas técnicas:
              - Que impidan la formación de la atmósfera explosiva
              - Que impidan la ignición de la atmósfera explosiva
  • Medidas organizativas
Vamos a desarrollarlas un poco:

Medidas técnicas que impiden la formación de la atmósfera explosiva

1. Sustitución de sustancias inflamables

Una de las formas que tenemos para prevenir la formación de una atmósfera explosiva, es evitar o reducir el uso de sustancias inflamables en nuestro proceso productivo, por ejemplo, sustituyendo productos disolventes por soluciones acuosas.
En la práctica, es difícil reemplazar una sustancia por otra que elimine el riesgo. Lo que sí es más factible, es reemplazar la sustancia por otra menos peligrosa (por ejemplo, sustituir un disolvente por otro menos volátil)


2. Reducción de la cantidad de sustancias inflamables
La base de esta medida es limitar la cantidad de sustancia inflamable en el proceso.
Un ejemplo, es la utilización de recipientes de menor capacidad, justo la necesaria para llevar a cabo el proceso productivo. Esta medida no elimina el riesgo, pero es una manera rápida y sencilla para reducirlo y controlarlo


3. Actuación sobre granulometría de polvos combustibles
Se basa en pasar a trabajar con material granulado en sustitución de materiales pulverulentos.
A mayor tamaño de grano, menor probabilidad de formación de atmósfera explosiva.


4. Trabajo en procesos húmedos
La humectación del polvo o la utilización de productos pastosos en vez de pulverulentos, evitará la formación de nubes de polvo


5. Limitación de la concentración
Las mezclas de gases y de polvos explosivos sólo tienen capacidad explosiva dentro de ciertos límites de concentración en su mezcla con el aire (LIE/LSE: Límite Inferior/Superior de Concentración)

Si conseguimos que las condiciones operativas y ambientales se mantengan fuera de estos límites de explosividad, garantizaremos que no se pueda formar una atmósfera explosiva.

Disponemos de diferentes técnicas que nos van a permitir limitar la concentración:

  • Captación de vapores / polvos: La extracción localizada es una medida preventiva especialmente válida para prevenir atmósferas explosivas por nubes de polvo. La aspiración debe situarse lo más cerca posible del foco de emisión

  • Ventilación general por dilución: Esta técnica se basa en la aportación de una cantidad de aire limpio que permite diluir la atmósfera explosiva, evitando que la concentración de la mezcla explosiva en el aire alcance el LIE. Esta técnica es válida para gases, vapores y nieblas.

6. Inertización
La formación de una ATEX puede evitarse diluyendo el oxígeno del aire o el combustible con sustancias que sean inertes, lo que se denomina inertización.

   - Como sustancias inertes gaseosas suele emplearse
          Nitrógeno
          Dióxido de carbono
          Gases nobles
          Gases de combustión
          Vapor de agua
   - Como sustancias inertes pulverulentas
          Sulfato de cal
          Fosfato amónico
          Bicarbonato sódico
          Cal natural en polvo


7. Actuación sobre los procesos
Otro tipo de medidas para prevenir la formación de atmósferas explosivas peligrosas es actuar en el proceso productivo, de forma que consigamos minimizar los escapes o las emisiones de sustancias peligrosas al ambiente.


Medidas técnicas que impiden la ignición de la atmósfera explosiva

Cuando no podemos prevenir la formación de la atmósfera explosiva peligrosas, otra de las medidas de prevención que disponemos es actuar previniendo su ignición.
Además de las medidas específicas para cada fuente de ignición específica, se pueden proponer una serie de medidas generales:

- Medidas que actúan sobre el proceso:
  • Refrigeración, que evita el calentamiento de reacciones exotérmicas
  • Separadores magnéticos, evitan posibles chispas de origen mecánico
  • Sistemas de calentamiento indirecto

- Medidas que actúan sobre los equipos y materiales a utilizar:
  • Utilizar equipos adecuados a la clasificación de la zona: Uso de herramientas manuales y equipos antichispa, puesta a tierra, conexiones equipotenciales. 
  • Seguridad constructiva y equipos intrínsecamente seguros
  • Mantenimiento específico: Un correcto mantenimiento y una revisión de los equipos son medidas de actuaciones básicas para controlar el riesgo.

Medidas organizativas 

En la práctica, las medidas técnicas se deben complementar con medidas organizativas que permitan, mediante la adecuada organización de actividades y fases de trabajo, reducir al mínimo el número de trabajadores expuestos, e incluso evitar la exposición de los trabajadores:
  • Formación e información
  • Instrucciones de trabajo
  • Permisos de trabajo
  • Programa de limpieza
  • Supervisión y vigilancia de los trabajos en zonas con riesgo ATEX










lunes, 13 de octubre de 2014

¿Cómo gestionan el estrés los lugares de trabajo saludables?

EU-OSHA y Eurofound han presentado el informe de actualidad: "Psychosocial risk in Europe: Prevalence and Strategies for prevention" (Riesgos psicosociales en Europa: Prevalencia y estrategias de prevención)



El 25% de los trabajadores en Europa afirman sentirse estresados en el trabajo durante la totalidad o la mayor parte del tiempo, y una proporción similar declara que el trabajo afecta negativamente a su salud.



Los riesgos psicosociales contribuyen a este estrés laboral, entre otros:
  • Tareas monótonas
  • Alta intensidad del trabajo
  • Plazos ajustados
  • Desequilibrio entre la vida laboral y personal
  • Violencia y acoso del público o de los compañeros

La siguiente infografía, editada en la campaña "Trabajos Saludables: Gestionemos el estrés", nos da una visión general de sus causas y cómo se gestionan actualmente estos riesgos (puedes descargarla desde aquí)




Es dentro de la campaña 2014-2015 "Trabajos Saludables: Gestionemos el estrés", cuya tarea principal es fomentar la sensibilización en relación con el estrés y los riesgos psicosociales en el lugar de trabajo y promover el trabajo en equipo de los empresarios, directivos, trabajadores y sus representantes para gestionar dichos riesgos, que se presenta el informe "Psychological risk in Europe: Prevalence and Strategies por prevention".


Este informe presenta ideas sobre el camino a seguir, tanto a nivel político como a nivel de empresa, ilustrado con ejemplos reales y casos prácticos. El informe ofrece un panorama general de las condiciones laborales  y de la incidencia de los riesgos psicosociales en Europa, analiza la forma de gestionarlos y esboza intervenciones políticas.

Adjunto link con resumen ejecutivo del informe (Executive summary), y link donde podrás descargarte el informe completo (en inglés)

lunes, 6 de octubre de 2014

Los orígenes de la prevención en España: 1873-1900

Actualmente, cuando hablamos de la normativa en prevención de riesgos, parece que todo haya empezado en el año 1995.

Sin embargo, para entender adecuadamente el ordenamiento jurídico actual, es bueno prestar cierta atención a nuestro pasado para ver cómo ha ido evolucionando, y así comprender y valorar el ordenamiento actual.

LA LEY BENOT

Parece claro considerar el inicio de la prevención en España en la Ley Benot (1873), como norma iniciadora de la legislación social.

Este texto legal, aunque de manera general, fue el primero que regulaba aspectos en materia seguridad e higiene aplicables a trabajadores por cuenta ajena, aunque el objeto fundamental era la protección a los menores de las abusivas condiciones en que se les empleaba en los establecimientos industriales.


Con los inicios de la revolución industrial, la incorporación de mujeres y niños al mundo laboral fue en aumento hasta alcanzar su punto culminante a mediados del siglo XIX. Según los datos de Hugh Cunningham en su libro El trabajo y la explotación infantil. Situación en Inglaterra en los siglos XVII al XX, en 1871 trabajaban en Inglaterra el 32,1% de los niños y el 20,4% de las niñas de entre diez y catorce años.


En este contexto, el ministro de Fomento Eduardo Benot Rodríguez trató de sacar la que sería primera ley de derecho laboral, con el propósito principal de la protección de la infancia de cara a facilitar su educación.

Circunscrito a establecimientos industriales y mineros, la ley se ocupa de tres grandes cuestiones:

1) Protección de la infancia
  • Fijando límites a la extensión de las jornadas laborales a desempeñar por niños
  • Con la exclusión del mercado laboral a menores de 10 años


2) Educación de los menores
  • Mediante la existencia de escuelas en las fábricas
  • Obligatoriedad de que los niños recibieran educación durante al menos 3 horas diarias

3) La creación de jurados mixtos, que eran órganos con función inspectora que incluían a industriales y obreros, buscando aliviar la conflictividad laboral, en forma de huelgas, existente es esas fechas.


Pero además de estas cuestiones centrales, también regulaba aspectos incipientes de la seguridad y la salud en el trabajo:

- Preveía la existencia de un botiquín y la contratación de un cirujano si la fábrica alcanzaba cierto tamaño.
- Y su artículo 9 indicaba que no se podría poner en funcionamiento ninguna fábrica, taller o mina que no reuniera las condiciones mínimas, no solo de sanidad y salubridad, sino también de seguridad a la hora de que los obreros y operarios desarrollaran su trabajo.


Como puede verse, estos principios fundamentales eran un primer paso a la prevención de riesgos laborales, pero la Ley Benot, pese a sus bondades doctrinales, tuvo una nula aplicación.

Las medidas que se propugnaban como obligatorias se aplicaron en un número ínfimo de centros de trabajo, y los beneficios reales sobre los menores fue ínfimo también.

Las explicaciones que se daban a este incumplimiento eran, fundamentalmente, dos: o bien no se había cumplido porque se desconocía, o bien no se había cumplido porque dicho cumplimiento era materialmente imposible con los medios disponibles y en la situación existente.


Además, entre las causas de este incumplimiento cabe destacar otro factor importante, y es que, en muchas de las cuestiones de importancia, la propia ley indicaba que tenían que desarrollarse en reglamentos más completos por parte de cada uno de los cantones que configuraban la estructura de gobierno republicano, que en la situación política en la que se aprobó la ley, con la I República en estado agonizante, era casi una utopía.


Aún así, las prerrogativas de la Ley Benot pervivieron por su inclusión en normas posteriores, con más suerte en su aplicación. 

Así, parte del articulado de la ley Benot fue incluido, ampliado o completado en leyes posteriores, principalmente por las ley de 28 de julio de 1878, sobre el trabajo peligroso de los niños, y la Reglamentación del trabajo de mujeres y niños (Ley de 3 de marzo de 1900). 

Esta inmersión del contenido de la ley Benot en normas posteriores con rango de ley permitió la pervivencia de esta la ley, la primera que regulaba el derecho laboral y los riesgos laborales en España. 


jueves, 2 de octubre de 2014

Novedades legislativas y técnicas publicadas en Septiembre de 2014


A continuación adjunto relación con la normativa vinculada con el ámbito de la prevención de riesgos laborales publicada tanto en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) como en el Boletín Oficial del Estado (BOE) durante el pasado mes de Septiembre de 2014



NORMATIVA EUROPEA: 




Durante el mes de septiembre de 2014 no se ha publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea normativa vinculada con el ámbito de la prevención de riesgos laborales.







NORMATIVA ESTATAL: 



Normas técnicas (Normalización)

Resolución de 9 de septiembre de 2014, de la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, por la que se publica la relación de normas europeas que han sido ratificadas durante el mes de julio de 2014 como normas españolas (ver texto completo)



Resolución de 9 de septiembre de 2014, de la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, por la que se publica la relación de normas UNE anuladas durante el mes de julio de 2014 (ver texto completo)



Resolución de 9 de septiembre de 2014, de la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, por la que se publica la relación de normas UNE aprobadas por AENOR durante el mes de julio de 2014 (ver texto completo)

Entre ellas, destaco por su relación con el ámbito de la prevención de riesgos laborales:

  - UNE-EN 203-1:2014 Aparatos de cocción para uso profesional que utilizan combustibles gaseosos. Parte 1: Requisitos generales de seguridad. 
  - UNE-EN 415-10:2014 Seguridad de las máquinas de embalaje. Parte 10: Requisitos generales.
  - UNE-EN 690:2014 Maquinaria agrícola. Distribuidores de estiércol. Seguridad.
  - UNE-EN 847-1:2014 Herramientas para trabajar la madera. Requisitos de seguridad. Parte 1:
Herramientas de fresado y hojas de sierras circulares.
 - UNE-EN 1870-11:2014 Seguridad de las máquinas para trabajar la madera. Sierras circulares. Parte 11: Tronzadoras automáticas y semiautomáticas con unidad de corte horizontal (brazo de corte radial).
 - UNE-EN 1870-12:2014 Seguridad de las máquinas para trabajar la madera. Sierras circulares.
Parte 12: Tronzadoras pendulares.
 - UNE-EN 1870-19:2014 Seguridad de las máquinas para trabajar la madera. Sierras circulares.
Parte 19: Sierras circulares de bancada fija (con o sin mesa móvil), y sierras circulares para obras.
 - UNE-EN 16307-6:2014 Carretillas de manutención. Requisitos de seguridad y verificación. Parte
6: Requisitos suplementarios para carretillas transportadoras de carga y de personas.
 - UNE-EN ISO 4254-1:2014 Maquinaria agrícola. Seguridad. Parte 1: Requisitos generales. (ISO
4254-1:2013).
 - UNE-EN ISO 5395-1:2014 Equipos de jardinería. Requisitos de seguridad de las cortadoras de
césped con motor de combustión interna. Parte 1: Terminología y ensayos comunes. (ISO 5395-1:2013).
UNE-EN ISO 5395- 2:2014 Equipos de jardinería. Requisitos de seguridad de las cortadoras de
césped con motor de combustión interna. Parte 2: Cortadoras de césped conducidas a pie. (ISO 5395-2:2013).
 - UNE-EN ISO 5395-3:2014 Equipos de jardinería. Requisitos de seguridad de las cortadoras de
césped con motor de combustión interna. Parte 3: Cortadoras de césped con conductor a bordo. (ISO 5395-3:2013).
 - UNE-EN ISO 19932-1:2014 Equipos para la protección de cultivos. Pulverizadores de mochila. Parte 1: Seguridad y requisitos medioambientales. (ISO 19932-1:2013)



POSTS RELACIONADOS:

lunes, 29 de septiembre de 2014

10 consejos de Feng Shui para mejorar tu lugar de trabajo

La mayor parte de nosotros pasamos más de 8 horas al día en el trabajo. De esta forma, nuestro lugar de trabajo se convierte en una segunda casa, y nuestros compañeros en una segunda familia. Utilizando algunas prácticas del Feng Shui podremos aprovechar las energías del espacio para mejorar el ambiente de trabajo y acrecentar las oportunidades de alcanzar el éxito profesional. 


El feng shui (literalmente viento y agua, en el idioma mandarín) es un ancestral sistema chino de estética que pretende utilizar la doctrina taoísta para ayudar a mejorar la vida.

Se basa en la existencia de un aliento vital o chi cuyo flujo se ve modificado por la forma y la disposición del espacio, las orientaciones (puntos cardinales) y los cambios temporales.

Según el Zang shu (libro de las sepulturas), escrito por Guo Pu (276-324) durante la Dinastía Jin, la energía chi se dispersa cuando viaja a través del viento y termina al encuentro del agua. Si este flujo de la energía termina en el agua que contiene el cuerpo sería lo ideal, ya que toda esa energía queda en nuestro ser y trae mejor salud y felicidad.

Si bien en el ámbito laboral el objetivo principal de aplicar el feng shui es el incremento de los beneficios, se incluye también como objetivo lograr ambientes más armoniosos, en los cuales trabajar con más entusiasmo y creatividad.

A continuación os doy una serie de consejos a aplicar en nuestra empresa y puesto de trabajo para conseguir las mejorar que nos aporta el feng shui:


1) En puestos de trabajo de control y autoridad (donde es necesario inspirar autoridad y confianza), lo más importante es que el escritorio se ubique en la esquina más alejada a la puerta, pero colocado de manera que pueda verla.

2) Detrás del escritorio debe haber una pared sin ventanas u otras puertas, tampoco debe haber estanterías con carpetas o archivadores a la vista. En cambio, es conveniente que en la pared detrás del escritorio coloque diplomas, premios o cualquier otra cosa que avalen sus conocimientos o autoridad.

3) Un escritorio no debe estar bajo una escalera o techo inclinado, su "techo laboral" se verá reducido.

4) Orientación del escritorio: Para cada uno de nosotros hay una dirección de prosperidad, que nos carga de un chi o energía positiva para impulsar nuestra carrera y trabajo. Si quiere saber cual es su dirección de proximidad, puede calcularla en este link

5) Las llamadas de trabajo deben realizarse siempre mirando a su dirección de prosperidad.

6) Los mejores colores para un espacio laboral son el verde pálido para inspirar la creatividad, el azul para un sentimiento de calma, y el gris pra darle sotisficación al lugar.

7) La silla da jerarquía. El jefe o director de la empresa deberá tener una silla más grande, con respaldo alto y apoyabrazos.

8) El nombre y el logotipo de la empresa son muy importantes. Debe estar ubicado en posición alta, ya sea en la puerta principal o en la entrada al centro. Cuando colocamos en alto el nombre de la empresa le estamos dando señorío y categoría, actúa como protección y puede propiciar oportunidades de progreso.

9) Trabajar con música. Clarifica el ambiente, eleva la concentración y la motivación.

10) La entrada. Esta es una de las zonas más importantes dentro de una oficina, ya que recibe el impacto de las energías y es responsable, en buena parte, de su distribución. Debe estar bien iluminada, limpia, despejada y decorada con colores alegres que inviten a entrar. Si hay recepcionista, esta debe estar ubicada de tal manera que tenga una buena visión de la entrada, pero nunca enfrentada directamente a la puerta.


lunes, 22 de septiembre de 2014

Las mejores empresas para trabajar en España

El modelo internacional "Great Place to Work" se ha convertido en uno de los referentes en el proceso de construcción de la excelencia en el lugar de trabajo.


La metodología Great Place to Work considera que los lugares excelentes para trabajar se construyen día a día a través de las relaciones entre empleados y líderes, y que el factor común en esta relación es la confianza.


Desde el punto de vista de los trabajadores, un excelente lugar para trabajar es aquel dónde:

- CONFÍAN en las personas para las que trabajan
- Se sienten ORGULLOSOS por lo que hacen
- DISFRUTAN de las personas con las que trabajan.


Para un líder, un excelente lugar para trabajar es aquel dónde:

- Se LOGRAN LOS OBJETIVOS de la organización
- las personas DAN LO MEJOR DE SÍ
- Se TRABAJA COMO UN EQUIPO/ FAMILIA, en un ambiente de CONFIANZA

Los líderes de muchas empresas han adoptado el modelo y metodología de Great Place to Work para medir y crear excelentes lugares de trabajo.

En el siguiente link puedes ver una pequeña introducción al modelo de Good Place to Work:



En España, se encuentra desde el año 2003, y desde entonces, de manera anual se han publicado lista de Best Workplaces.


2014 Las mejores empresas para trabajar en España

El estudio se basa en la percepción de los empleados sobre su management y su empresa, pero también en la cultura corporativa de la organización a través de sus políticas y procesos de RRHH. 

El objetivo es identificar las empresas que constituirán la referencia absoluta para todas las organizaciones que participan en el estudio.

La lista Best Workplace España 2014 incluye las 50 Mejores Empresas para Trabajar en España, de más de 49 trabajadores.

Empresas de más de 1000 trabajadores

1. Atento España
     8710 trabajadores
     
2. Novartis Farmacéutica
     1645 trabajadores

3. Lilly
     1205 trabajadores

4. Makro
     3049 trabajadores

5. Brico Depot
     1407 trabajadores

6. Adecco
     1402 trabajadores

7. Mapfre
     10705 trabajadores


Empresas de entre 500 y 1000 trabajadores

1. ING Direct
     993 trabajadores
     
2. Microsoft Ibérica
     627 trabajadores

3. Telefónica Global Solutions
     575 trabajadores

4. JTI - Japan Tobacco International
     522 trabajadores

5. Quintiles
     516 trabajadores

6. Grupo DKV Seguros
     751 trabajadores

7. Philips Ibérica
     655 trabajadores


Empresas de entre 250 y 500 trabajadores

1. EMC Computer Systems Spain
     350 trabajadores
     
2. Cisco
     299 trabajadores

3. Wrigley
     299 trabajadores

4. Volkswagen-Audi España
     333 trabajadores

5. AbbVie
     484 trabajadores

6. Medtronic
     294 trabajadores

7. Softonic
     335 trabajadores

8. Admiral Seguros (Balumba & Qualitas Auto)
     285 trabajadores

9. LG Electronics
     258 trabajadores

10. Astellas Pharma
     282 trabajadores

11. Synthon Hispania
     312 trabajadores
     
12. Diageo
     285 trabajadores

13. Kantar Worldpanel
     272 trabajadores

14. EDP Renováveis
     342 trabajadores

15. FedEx Express
     435 trabajadores

16. Novo Nordisk Pharma
     272 trabajadores

17. Informa D&B
     335 trabajadores



Empresas de entre 100 y 249 trabajadores

1. W.L. Gore y Asociados
     106 trabajadores
     
2. Royal Canin
     193 trabajadores

3. King
     121 trabajadores

4. Cigna Healthcare
     135 trabajadores

5. Mars España
     220 trabajadores

6. Proclinic
     157 trabajadores

7. Artiem Fresh People Hotels
     164 trabajadores

8. Smith & Nephew
     178 trabajadores

9. Kellogg España
     101 trabajadores

10. Grünenthal Pharma
     220 trabajadores

11. Ecoembes
     137 trabajadores
     


Empresas de entre 50 y 99 trabajadores

1. Mundipharma España
     97 trabajadores
     
2. Bain & Company
     82 trabajadores

3. TDX Indigo
     64 trabajadores

4. Trovit
     86 trabajadores

5. Mazda Automóviles España
     57 trabajadores

6. Mercedes-Benz Financial Services España
     91 trabajadores

7. Sanofi Pasteur MSD
     97 trabajadores

8. Bluespace
     88 trabajadores

miércoles, 17 de septiembre de 2014

El futuro de la prevención (II): Visión de los agentes sociales

Me ha llamado la atención la publicación de la NTP-1000, editada por el INSHT, y que han titulado "El futuro de la prevención" y que es un resumen de la jornada técnica que se realizó el pasado 04 de Julio de 2013 con motivo del 40º aniversario del CNCT, en el que participaron tanto expertos del ámbito académico como de los agentes sociales.




Bajo enfoques diferentes, resulta interesante ver como diferentes expertos explican su visión de la prevención, y los retos de futuro, y de las cuales me gustaría destacar diferentes puntos clave. En un post anterior me centré en la visión de los expertos académicos (El futuro de la prevención (I): Visión académica). En el presente post vamos a ver la visión de los agentes sociales.


En la representación empresarial participaron representantes de Foment del treball  y de PIMEC. En sus intervenciones destacaron las siguientes necesidades de futuro:

  • Superar la rigidez normativa actual para disponer de un marco de mayor flexibilidad en su aplicación en aras a una mayor efectividad
  • Buscar la integración efectiva de la PRL en las organizaciones, lo que demanda una adaptación del sistema preventivo a cada realidad empresarial.
  • Corresponsabilidad en las decisiones y actividades preventivas
  • Documentación simplificada del sistema que responda a los fines perseguidos.
En cuanto a la representación sindical, participaron representantes de los sindicatos mayoritarios, UGT y CCOO. Bajo la evidencia de que las condiciones de seguridad y salud han estado empeorando en muchos aspectos, y ante una situación de crisis que no hace más que acrecentar el deterioro de las condiciones laborales, haciendo que muchas empresas sitúen la PRL como algo no prioritario, destacaron la necesidad de que la prevención se enfoque desde una visión más global, que permita, en su interrelación con otros ámbitos de la gestión empresarial, descubrir el valor de la salud para el presente y futuro de las organizaciones.

En la intervención del representante de UGT se destacó:
  • La necesaria figura de los delegados de prevención, para intentar ayudar en la mejora de las condiciones de trabajo.
  • Estar preparados para la aparición de nuevos riesgos: Riesgos emergentes vinculados a la organización del trabajo ("burnout", "mobbing", etc) , la constante evolución y aparición de nuevos productos químicos, la nanotecnologia,...
  • El envejecimiento de la población activa, unido al aumento de la edad de jubilación, lo que tendrá efectos en el incremento notable de las incapacidades permanentes y aumento de las enfermedades profesionales relacionadas con los transtornos músculo-esqueléticos.
Por su parte, la representación de CCOO destacó, como necesidades de futuro, disponer de una nueva estrategia de Seguridad y Salud, con tres objetivos generales:
  • Conseguir el mismo nivel de protección para todo tipo de actividad laboral independientemente del vínculo contractual
  • Conseguir una mejora continua de las condiciones de trabajo y de vida de las personas.
  • Introducir la variable de género y las desigualdades sociales.