miércoles, 28 de septiembre de 2016

Empleados tóxicos: Las 7 conductas que más molestan a los jefes


Cuando se dirigen equipos, no cuesta nada ver la cantidad de perfiles distintos de comportamiento que existen. Estos perfiles diferenciados no son ni mejores ni peores, según las circunstancias y los objetivos,  unos u otros funcionarán "profesionalmente" de mejor o peor manera. Pero fuera de este ámbito profesional, ¿quién no ha lidiado con un trabajador "tóxico"? 

Un estudio de investigación de Otto Walter, sobre los comportamientos más desesperantes de los empleados nos permite agrupar 7 tipos de conductas, las más molestas y desesperantes para directivos y mandos, y que constituyen diferentes variantes dentro de lo que catalogamos como "TRABAJADOR TÓXICO".

NÚMERO 1 DEL RANKING: EL PROVOCADOR DE CONFLICTOS
El número 1 en el ranking de conductas nocivas.
El 90% de los jefes afirman haberse enfrentado a trabajadores conflictivos.

Sus características: Criticar a los demás, cuestionar las decisiones, quejarse por todo continuamente, buscar culpables entre los compañeros si se produce un error, airear problemas del departamento a terceros, levantar rumores falsos, hacerse la víctima por todo, guardarse sus conocimientos o la información de que dispone para perjudicar a los compañeros,....entre otras.


NÚMERO 2 DEL RANKING: EL PROFESIONAL DEL ESCAQUEO
Todos sabemos, y más en las condiciones actuales del mercado de trabajo, que la superviviencia de una empresa depende, hoy más que nunca, de obtener una gran productividad.
Un 62% de los jefes manifiesta haberse enfrentado a empleados con este tipo de conductas, con efectos altamente negativos en el equipo.

Sus características: Trabajadores que hacen lo mínimo, evasión de responsabilidades, pasotismo e indiferencia, nula implicación, que pasan a los compañeros tareas que les corresponderían a ellos, que están muchas horas en la oficina pero sin hacer nada, 


NÚMERO 3 DEL RANKING: EL INCOMPETENTE
Casi un 50% de los jefes afirma haber vivido esta situación.
Y no es que alguien sea más lento, le pueda costar más hacer un trabajo, o sea lento para aprender.
Los comportamientos que describen este grupo van más allá: Realizar mal las tareas, de forma desordenada e irresponsable; no cumplir con las tareas a las que se ha comprometido; interpretar siempre de forma errónea las instrucciones recibidas; terminar los trabajos de cualquier manera; decir que lo ha entendido todo, y resultar que luego no es así; no cumplir nunca los plazos de realización;,...


NÚMERO 4 DEL RANKING: EL MENTIROSO, FRAUDULENTO O LADRÓN
Aunque parezca mentira, un 40% de los jefes afirma haber sufrido el fraude, mentiras o robos por parte de trabajadores en los que había depositado su confianza.
Entre las actitudes descritas están:
- Acusar falsamente sin pruebas y con intención de hacer daño
- Mentir y levantar falso testimonios
- Falsificación de documentos e informes
- Engañar y manipular la verdad con intereses individuales


NÚMERO 5 DEL RANKING: EL QUE PIERDE EL TIEMPO INTENCIONADAMENTE
Parecen temas banales, pero puede ser extremadamente molesto para responsables y para el resto de compañeros, afecta al trabajo en equipo y puede deteriorar de manera importante el ambiente laboral:
- Bajas frecuentes injustificadas
- Estar en el trabajo atendiendo asuntos personales, dejando de lado sus tareas
- Perder horas de trabajo con llamadas personales

Hay muchas formas de absentismo. La más conocida es la ausencia del trabajo sin justificación, pero hay otras formas más sutiles, como es estar físicamente en el trabajo, pero perdiendo el tiempo.


NÚMERO 6 DEL RANKING: LOS ANTI-JEFES
Hay empleados, que por los motivos que sean, presentan comportamientos hostiles ante sus superiores. Son su enemigo a batir, y presentan actitudes que buscan complicarles al máximo su labor.

Entre estas actitudes:
- Tratar de desacreditarlo delante de otros compañeros
- Utilizar al jefe como escudo para eludir responsabilidades
- Tomarse sus indicaciones como algo personal
- Puentearlo
- Generar prejuicios en su contra.


NÚMERO 7 DEL RANKING: EL ARROGANTE
Un 27% de los jefes afirma haberse encontrado con comportamientos arrogantes de sus empleados.
No sólo hay jefes arrogantes, también puede haber empleados soberbios y arrogantes.

Estos trabajadores se comportan con superioridad y arrogancia, se creen que lo saben todo, actúan como si sus funciones fueran las más importantes de la empresa, no asumen nunca los errores que cometen, opinan siempre aunque no sepan, buscan el protagonismo,....



lunes, 18 de enero de 2016

Estrés por frío: Consecuencias sobre la salud y medidas preventivas

En estas épocas del año, en las que el frío en muchas partes de nuestra geografía se intensifica, nos encontramos con el hecho que los centros de trabajo, o las actividades que tenemos que desarrollar en el trabajo, se encuentran alejadas de las llamadas zonas de confort, permitiendo la aparición de situaciones de estrés por frío.


¿Qué es el estrés por frío?

De manera análoga al estrés por calor, el estrés por frío se define como la carga térmica negativa (pérdida de calor excesiva) a la que están expuestos los trabajadores y que resulta del efecto combinado de factores físicos y climáticos que afectan al intercambio de calor (condiciones ambientales, actividad física y ropa de trabajo).

 ¿Qué factores influyen?

Al igual que pasaba con el calor, la temperatura ambiental no es el único factor que influye en la aparición de situaciones de estrés por calor. Existen factores individuales que harán variar, en gran medida, la capacidad de termoregulación del organismo y, en consecuencia, la respuesta del organismo ante la situación de frío.
Estos factores son, entre otros:
  • Edad: En general, las personas mayores son menos tolerantes al frío, y los sistemas de termorregulación del organismo funcionarán peor.
  • Género:  La velocidad de enfriamiento de los pies y de las manos es mayor en mujeres por lo que presentan mayor riesgo de sufrir lesiones en las extremidades. En cambio, en términos de enfriamiento general, las mujeres parecen ser más tolerantes al estrés por frío (especialmente en agua fría) debido al mayor grosor de la capa de grasa subcutánea que proporciona mayor aislamiento.
  • Presencia de problemas circulatorios:  Las personas con enfermedades circulatorias (angina de pecho, enfermedad de Raynaud, etc.) son más susceptibles y propensas a padecer estrés por frío.
  • Fatiga o cansancio
  • Consumo de bebidas alcohólicas y tabaco
  • Ropa inadecuada y consecuencias de la sobreprotección: La protección frente al frío requiere necesariamente la utilización de múltiples capas de ropa, lo que junto con los guantes y el calzado implica una serie de restricciones en el movimiento. En consecuencia, los trabajos realizados en condiciones de frío se prolongan y se produce una sobrecarga adicional debido a la protección (incremento de fricción interna entre las capas de ropa y mayor peso). 

¿Cuáles son los efectos de la exposición al frío?

  • Sensación térmica de frío y dolor: El malestar por frío surge cuando se produce una pérdida de calor excesiva en todo el cuerpo o en una parte. El malestar se incrementa a medida que se produce una gran pérdida de calor, que gradualmente se traduce en una sensación de dolor.
  • Capacidad de trabajo: El descenso de la temperatura produce un cambio en las propiedades físico-químicas de los tejidos internos, ralentización de los procesos metabólicos y retraso en la transmisión de señales por parte del sistema nervioso afectando a la función muscular y, en consecuencia producir una pérdida de destreza y eficiencia en los movimientos (especialmente de manos y dedos)
    • Destreza manual: Los movimientos de precisión con las manos pueden verse afectados con temperaturas de los dedos de 30-31 °C
    • Destreza mental: Pueden verse afectados el tiempo de reacción o la resolución de problemas
    • Capacidad física de trabajo: Al enfriarse los músculos se reduce la movilidad y, por lo tanto, la capacidad de trabajo físico debido al incremento del coste energético de cada movimiento, con la consecuente sensación de agotamiento e incluso de fallo repentino. 
  • Efectos sobre la salud:
    • Efectos respiratorios: La inhalación de aire muy frío enfría las membranas de las mucosas del tracto respiratorio superior y puede, con el tiempo, causar irritación, reacciones micro-inflamatorias y bronco-espasmo.
    • Efectos cardiovasculares: El frío puede tener efectos cardiorrespiratorios significativos, a través del incremento de la presión sanguínea (como consecuencia de la vasoconstricción periférica)
    • Lesiones por frío: Uno de los riesgos para la salud en ambientes fríos es el riesgo a sufrir una lesión por frío: congelación (daños locales) o hipotermia (daños generales)

Medidas preventivas generales/específicas 

  • Medidas técnicas generales
    • Disponer de un local con calefacción (no sobrecalentado) ofreciendo la posibilidad de consumir bebidas calientes, con posibilidad de secado de la ropa húmeda y también con armarios con ropa de repuesto.
    • Disponer de mecanismos automáticos que reduzcan la carga de trabajo manual
    • Colocar aislamiento en las superficies metálicas y/o diseñar equipos y herramientas que puedan utilizarse adecuadamente con guantes. En el caso que sea técnicamente imposible, colocar pantallas que limiten el riesgo por contacto con las superficies frías.
    • Instalar dispositivos localizados de calor radiantes en los puestos de trabajo más expuestos.
  • Organización del trabajo
    • Planificar las actividades en exteriores considerando la previsión meteorológica (temperatura, humedad relativa, velocidad del aire, lluvias, etc.)
    • Instalar un sistema de comunicación y control de los equipos expuestos y favorecer el trabajo entre 2 personas.
    • Considerar medidas para los trabajadores que puedan realizar tareas en solitario y aislados.
  • Medidas preventivas personales
    • Uso de ropa de protección: Las características más importantes de la ropa de protección frente al frío son el aislamiento térmico, protección frente a la humedad y permeabilidad al aire / vapor de agua (capacidad de transpiración)
    • Suministro de calor externo: Un requerimiento imprescindible para los trabajos en situación de frío es el establecimiento de pausas para calentarse en una zona habilitada (son preferibles pausas largas y menos frecuentes, que cortas y frecuentes). 

lunes, 19 de octubre de 2015

CONCIENCIANDO: Campañas Impactantes de Prevención de Riesgos Laborales

Una imagen vale más que mil palabras......

Como prevencionistas, una de las tareas principales que debemos llevar a cabo es la concienciación de los trabajadores. 
En demasiados casos nos encontramos que el exceso de confianza o la rutina en la forma de desarrollar la tarea habitual acaban siendo uno de los factores determinantes en la aparición de accidentes.

Uno de las formas que tenemos de concienciar a los trabajadores es a través de campañas de concienciación que de manera más o menos impactante genere un cambio de actitud en los trabajadores.

Este tipo de campañas pueden ser un buen soporte gráfico a nuestras sesiones formativas para ayudarnos en esta tarea de concienciación.

Una de las campañas que más me impactaron es la que realizó la WSIB Ontario (Workplace Safety and Insurance Board), de la que os muestro algunos de los vídeos de la campaña:








sábado, 10 de octubre de 2015

No siempre dejar huella es bueno......¿Sabes cuál es tu huella de carbono?

Siempre nos han dicho que dejar huella es importante, pero, ¿siempre lo es? Hay algunas huellas que, para nuestro bien, y especialmente para el de nuestros hijos, sería bueno que intentásemos reducirla al máximo.

¿Sabes lo que es la huella de carbono?


La huella de carbono es el total de gases de efecto invernadero que cada individuo produce diariamente, tanto de manera directa como indirecta, en forma de toneladas o Kg de CO2.

Esta huella de carbono dependerá de nuestro consumo diario de energía, como nos desplazamos, que productos consumimos,.....
Todas nuestras acciones diarias llevan asociadas un número de emisiones de gases de efecto invernadero, y en su conjunto formarán nuestra huella de carbono.




¿Sabes calcular tu huella de carbono?

En la web existen múltiples calculadoras de huella de carbono que nos van a dar un valor aproximado de cuál es nuestra huella de carbono.

Una de ellas es la calculadora de huella de carbono de twernergy.com

Con este calculador, cumplimentando una serie de datos sobre nuestro hogar y hábitos (calefacción, refrigeración, agua caliente y equipamiento, obtenemos un valor del impacto que causamos en el medio ambiente.
Al finalizar, te hace una comparativa entre tu huella, la media española, y la media de los usuarios twenergy:

¿Qué podemos hacer para bajar nuestra huella de carbono?

Te propongo unos pequeños consejos que nos van a permitir disminuir nuestra huella:

  • Fuera vampiros de energía: Desenchufa cargadores del móvil, equipos de música, etc. Muchos equipos electrónicos, aunque no se usen, están chupando nuestra energía.
  • Cambia luces: Elimina bombillas incandescentes por las de bajo consumo o led
  • Compra alimentos locales: Comprar alimentos locales no solo mejora las economías locales, sino que hace que los alimentos nos lleguen mucho más frescos, e implican un gran ahorro de energía
  • Cuando compres, trae tu propia bolsa. Evitemos las bolsas de plástico de un solo uso!!!!
  • Haz una colada ecológica: Con la lavadora, el 90% de la energía se gasta en calentar el agua. Si reduces la temperatura de lavado de 60º a 30º, el gasto energético baja a la mitad.

Y RECUERDA SIEMPRE LAS TRES R: REDUCE, REUTILIZA Y RECICLA




miércoles, 30 de septiembre de 2015

¿Somos felices trabajando?

Sabías que....

  • El 79,7% de los españoles se declaran felices en su profesión
  • El 40% piensa que el secreto de la felicidad laboral tiene que ver con disfrutar del trabajo que se realiza, seguido de contar con un buen ambiente de trabajo y compañerismo (17,6%) y de percibir un buen salario (13,3%)
  • El factor mejor valorado para ser feliz en el trabajo es el ambiente laboral


Datos tan interesantes como estos los podemos encontrar en la IV ENCUESTA ADECCO LA FELICIDAD EN EL TRABAJO 

Con la realización de más de 2000 entrevistas a personas en activo de toda España, obtenemos información, por un lado curiosa, pero también con un elevado grado de interés para los prevencionista en cuanto a los factores mejor valorados por los trabajadores para alcanzar la felicidad laboral, y que nos van a dar una información complementaria y de gran valor para actuar sobre los factores psicosociales presentes en el trabajo.

Algunos de los datos que se extraen de esta encuesta son los siguientes:

RANKING DE PROFESIONES MÁS FELICES (TOP 5)

1º) BOMBEROS (100%)
2º) EDUCADORES y PEDAGOGOS (94,6%)
3º) FARMACÉUTICOS (92,9%)
4º) INGENIEROS E INFORMÁTICOS (87,9%)
5º) PERIODISTAS (81,9%)


A nivel general también podemos observar diferencias importantes en función del nivel de estudios finalizados, siendo más felices aquellos trabajadores con estudios superiores finalizados:




Pero, ¿Dónde reside el secreto de la felicidad en el trabajo?

Cuando se realiza esta pregunta a los encuestados, el factor más valorado es disfrutar con el trabajo, seguido de tener un buen ambiente de trabajo y compañerismo.

Es curioso observar las diferencias de opinión entre las personas que estaban trabajando y las que estaban desempleadas en el momento de la encuesta (observad el factor sueldo y estabilidad)


¿Cómo valoramos la felicidad?
Para terminar de valorar la medida de la felicidad, se pide a los encuestados que valoren del 1 al 10 los factores claves  que les hacen sentirse satisfechos en el trabajo:


El factor mejor valorado por los españoles para ser feliz en el trabajo es el ambiente laboral, que obtiene 8,4 puntos en una escala de 10, seguido muy de cerca por la estabilidad laboral (8,39), la realización personal (8,2) y el desarrollo de las habilidades del empleado (8,19). 






viernes, 14 de agosto de 2015

TOP 1 post más valorados: Los Simpson y la prevención de riesgos laborales

Llega el verano, y tocan unas merecidas vacaciones.

Este proyecto personal, iniciado a principios de 2014,  me ha dado la oportunidad de contactar con grandes profesionales, me ha ayudado a mejorar día a día en mi profesión, y me permite, modestamente,  aportar parte de estos conocimientos a nuestro colectivo.

Han sido 67 posts publicados, más de 24000 visitas, con 60 suscriptores, y  una ventana abierta para contactar con otros profesionales de la prevención (128 seguidores en twitter y  284 contactos en Linkedin), y a nivel personal, una gran satisfacción.

Y ya que estamos en verano, y la mayoría de nosotros en unas merecidas vacaciones, aprovecho para reeditar los post más valorados por los lectores del blog.




Y el post más valorado, el más leído, un post que ayuda a que la prevención llegue al gran público, utilizando elementos de la cultura televisiva, como son Los Simpson



Los Simpson y la Prevención de Riesgos Laborales




Para conseguir una cultura preventiva es necesario que la prevención de riesgos laborales llegue de una manera natural a nuestros jóvenes, y una forma de hacerlo es a través de series televisivas de éxito, como por ejemplo Los Simpson.


La señalización es una de las herramientas que tienen las empresas para concienciar e informar a los trabajadores de los riesgos existentes y de medidas preventivas que pueden tomarse para minimizarlos o evitarlos, pero no siempre conseguimos que lleguen a su público objetivo.

Homer Simpson, y la central nuclear de Springfield, no son precisamente ejemplos de buenas conductas laborales y de prevención de riesgos laborales, quizás por eso son una fuente para ilustrar señalización de seguridad y salud, aquí tenéis una pequeña muestra:



PERMANECE ATENTO A TU TAREA!!!!!!


Recuerda a tus empleados la importancia de mantenerse atento a la tarea que se trae entre manos.















ORDEN Y LIMPIEZA


Cada año miles de trabajadores sufren lesiones dolorosas como resultado de resbalones, tropezones y caídas. Con este cartel de seguridad aumentamos la conciencia de que pequeñas acciones, como el orden y la limpieza, pueden evitar lesiones importantes.


ERGONOMÍA: ADAPTACIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO A LA TAREA



Un buen diseño ergonómico del puesto de trabajo asegura que podamos desarrollar nuestro trabajo minimizando el riesgo de lesiones musculares. Este cartel de seguridad aumenta la conciencia de los principios ergonómicos básicos que pueden ayudar a los empleados para crear buenas prácticas ergonómicas.











PROYECCIÓN DE PARTÍCULAS: PROTECCIÓN OCULAR

No usar protección para los ojos o su uso incorrecto puede tener graves consecuencias.

















EN CASO DE INCENDIO: EVACUE!!!!



La lucha ante un incendio es para personal con formación apropiada, pero todos los empleados deben saber como actuar en caso de emergencia.
















CONSIGNACIÓN MÁQUINAS



Cada máquina debe tener un procedimiento de consignación que protege a todos los empleados de una puesta en marcha intempestiva durante el mantenimiento. 














RIESGOS EN OFICINAS

A menudo visto como un ambiente seguro a la oficina se está convirtiendo en un lugar cada vez más peligroso. Utilice este cartel de seguridad para aumentar la conciencia de los muchos peligros empleados y visitantes puedan encontrar cuando en una oficina.












EPIS: UTILIZA EL EPI ADECUADO PARA TU TRABAJO


Para tu seguridad, utiliza el equipo de protección individual más apropiado para tu tarea.

















Estos carteles, y muchos más, los puedes adquirir a través de la página web de Safety Media







sábado, 8 de agosto de 2015

TOP 2 post más valorados: Luxómetro en el móvil

Llega el verano, y tocan unas merecidas vacaciones.

Este proyecto personal, iniciado a principios de 2014,  me ha dado la oportunidad de contactar con grandes profesionales, me ha ayudado a mejorar día a día en mi profesión, y me permite, modestamente,  aportar parte de estos conocimientos a nuestro colectivo.

Han sido 67 posts publicados, más de 24000 visitas, con 60 suscriptores, y  una ventana abierta para contactar con otros profesionales de la prevención (128 seguidores en twitter y  284 contactos en Linkedin), y a nivel personal, una gran satisfacción.

Y ya que estamos en verano, y la mayoría de nosotros en unas merecidas vacaciones, aprovecho para reeditar los post más valorados por los lectores del blog.


Y en la segunda posición, un post asociado a las nuevas tecnologías, y cómo nos pueden ayudar en nuestra profesión: APPs de prevención: Luxómetro en el móvil


APPs de Prevención: Luxómetro en el móvil

El uso de teléfonos móviles inteligentes, smartphones, ha supuesto una revolución en cuanto al acceso a la información. En el ámbito de la prevención de riesgos laborales, las aplicaciones móviles (apps) pueden ser una ayuda, y un recurso más, para ayudarnos a desarrollar nuestro trabajo.


Entre las muchas aplicaciones que podemos encontrar, unas que encuentro de gran utilidad como apoyo son aquellas que nos permiten realizar mediciones. 

Evidentemente, las aplicaciones móviles no son equipos de medición homologados, y los resultados que nos pueden ofrecer serán aproximados, pero nos serán extremadamente útiles para obtener una primera valoración y aproximación a los valores reales.

A continuación os presento una muestra de aplicaciones que harán de nuestro teléfono móvil un luxómetro (eso sí, ni calibrado ni homologado):



LIGHT METER
Desarrollador: Borce Trajkovski
Disponible para Android
Gratuito



Este luxómetro nos da valores en lux (rango entre 0-1000 lux, en dos escalas), con un 5% error en la medición, aunque depende del teléfono.

También, según el equipo, mide la temperatura de color.









LIGHT METER
Desarrollador: Mannoun.Net
Disponible para Android
Gratuito
















LUXÓMETRO
Desarrollador: KHTSXR
Disponible para Android
Gratuito


Esta aplicación de luxómetro marca los valores en lux, en un rango dinámico que va entre 1 y 30000 lux.








MEGAMAN LuxMeter
Desarrollador: Neonlite International Ltd.
Disponible para iOS





Luxómetro, que nos da los valores de iluminación en lux.


Esta aplicación, además de la función luxómetro, tiene otras utilidades, con una visión ecológica, como el LampFinder, con recomendaciones para la eco-sustitución de la luminaria; o Energy Savings Cal, que nos calcula el ahorro, tanto monetario como a nivel medioambiental, en caso de sustitución de la luminaria por otra de bajo consumo, tipo LED









LUXMETER PRO ADVANCED
Desarrollador: AM PowerSoftware
Disponible para iOS
Coste: 6,99 €




El luxMeter Pro Advanced actúa como luxómetro, permitiendo medir la intensidad de la luz del entorno en referencia a diferentes rangos en función de la fuente de iluminación.
Muestra sus valores en lux.

La última versión incluye un analizador de espectro que permite medir la temperatura de color de la fuente de luz (valores en Kelvin con un rango de 2000K a 10000K)

Permite guardar sus medidas y enviarlas por correo electrónico.